Visitas

martes, 19 de abril de 2011

ALOJAMIENTO Y HOGAR

ALOJAMIENTO
Hoteles de negocios: Estilo occidental. Los hay en todas las grandes ciudades. No son baratos.
Ryokan: Estilo japonés, con futones en lugar de camas. No hay cuarto de baño occidental, sino baño japonés (Furo). El desayuno consiste en arroz y spa, y se bebe te verde. El desayuno y la cena están incluidos en el precio, que suele ser bastante barato.
Minshuku: La decoración y la comida son las mismas que en un Ryokan, pero la diferencia es que uno mismo se prepara el futon y también lo recoge por la mañana. Los minshuku son mucho más baratos que los Ryokan, porque no se paga la habitación, sino los futones que se han utilizado. El desayuno y la cena están incluidos. En un minshuku lo trataran como a un miembro más de la familia y como tal deberá comportarse también.
Futones de un Minshuku
Pensión: Similar a un minshuku, aunque no tan tradicional, suelen estar regentadas por gente joven
Love hotels: No es una casa de citas. Son edificios que con frecuencia se reconocen desde el exterior y en los que las parejas alquilan una habitación para pasar unas horas juntos en un ambiente relajado. En las casas japonesas, con sus paredes de papel se oye todo con mucha facilidad. Como los love hotels cumplen esta función únicamente durante el día, se puede pasar la noche en ellos pagando un precio menor que en el resto de establecimientos, eso sí, solo a partir de las 22:00
Love hotel (chapel)
Incluso es posible pasar la noche en algunos templos. Se trata de una elección ideal para los más sibaritas: se sirve comida vegetariana en las habitaciones y es una delicia para los ojos y para el paladar
Shukubo templo Koya-san
HOGAR
Tatami. Esteras realizadas con un tejido de paja de arroz. También las viviendas modernas tienen al menos una habitación en la que el suelo es de tatami y a las que se entra solo en calcetines.
Las habitaciones con tatami suelen estar decoradas con estilo japonés tradicional: puertas corredizas de papel, una pintura sobre royo; debajo un arreglo floral tipo Ikebana encima de una mesita, en una esquina un pequeño altar domestico… en general los hogares japoneses tienen menos muebles y objetos domésticos que los nuestros.
Futon: Cama japonesa, que tiene poco que ver con las camas occidentales. La parte un poco más dura es el colchón y la más blanda la colcha. Los futones se guardan durante el día en armarios empotrados (oshiire), y por la noche se extienden en las habitaciones en las que durante el día se come, se está, o se trabaja. Por las mañanas se pone todo en el balcón a ventilar y después se guarda.

Furo: El baño japonés, que se encuentra también en un Ryokan o un minshuku, se usa solo por la noche. En los Ryokan encontrara en su habitación un kimono de algodón (yukata). Hay que cambiarse de ropa en la habitación e ir al baño en yukata. El agua, probablemente muy caliente, ya estará en la bañera, pero no cometa el error de meterse en ella para lavarse. El baño japonés sirve para relajarse y no para limpiarse. En el cuarto de baño se encontrara también unos recipientes de plástico con los que se coge agua de la bañera, uno debe enjabonarse y aclararse bien fuera de ella rociándose con agua. Una vez limpio puede introducirse en la bañera, pero no deje correr el agua una vez haya terminado, puesto que después de usted se bañaran en ella los demás huéspedes o miembros
de la familia. La noche siguiente volverá a encontrar de nuevo agua caliente recién puesta.
Kotatsu. Ni en las casa tradicionales japonesas ni en las modernas tienen calefacción central. En invierno a veces hace un frio desagradable dentro de las casas y para calentarse se coloca uno cerca del kotatsu, que es una especia de brasero situado en un hueco que hay debajo de la mesa del comedor. La familia se reúne alrededor de la mesa y estira las piernas en el hueco. Un tapete que llega hasta el suelo evita que el calor se escape. La desventaja de este tipo de calefacción es que consigue calentar mucho los pies y las piernas, pero poco la parte superior del cuerpo.
kotatsu en el interior de la mesa

MUSICA Y TEATRO JAPONES

INSTRUMENTOS MUSICALES
Shamisen. Instrumento musical de tres cuerdas parecido a una balalaica. Su sonido es “típicamente japonés”
Koto. Instrumento musical de 13 cuerdas que se toca como el arpa. Lo tocan principalmente mujeres y hoy en día se interpretan con el básicamente solos
Shakuhachi. Flauta vertical de bambú. La finalidad de este instrumento era algo, menos la propia música, sino que más bien debía servir para la concentración del espíritu y para poder percibir algo de los misterios del mas allá desde el presente efímero. Su sonido recuerda al viento y al bambú
Taiko. Tambor japonés. A los japoneses les encantan las celebraciones, y tocar el tambor siempre forma parte de ellas. Los que tocan el tambor retienen ritmos mediante silabas




TEATRO
Nō: El teatro surgió hace aproximadamente 700 años. Originariamente era un drama lirico que se representaba en celebraciones sintoístas entre actos religiosos. El escenario representaba un templo sintoísta y el texto se recetaba rítmicamente, acompañado de música clásica japonesa. En lugar del maquillaje los actores llevaban mascaras que simbolizaban a distintos personajes. El vestuario corresponde a ropa del siglo XV
Mascaras del teatro

Kabuki: Quizás porque es más alegre, el kabuki goza de más popularidad que el nō. Es una combinación de versos recitados rítmicamente y danza al son de música de shamisen. El vestuario y el escenario son de colores muy alegres. En el kabuki todos los papeles de mujeres son interpretados por hombres. 


Bunraku. El bunraku es un teatro de marionetas en el que se recitan baladas románticas acompañadas de música de shamisen. Tres personas manejas las marionetas importantes con tal destreza que sus movimientos las acen parecer vivas.

HISTORIA DE JAPÓN


Época Nara: La sede de gobierno del emperador esta en Nara. Es el periodo en que florece el budismo y en el que se crean muchos templos y muchas obras de arte de influencia budista. La estatua de buda más grande de Japón, que está en el templo Todaji de Nara, es de esta época.
Estatua de Buda (templo de Nara)
Época Heian: La sede del gobierno se traslada de Nara a kyōto. Siguiendo modelos chinos, la ciudad se construye con un diseño de tablero de ajedrez. Con la introducción de un nuevo sistema de escritura la literatura y la poesía florecen.
Época Kamakura: En 1192 un gobierno militar se hace con el poder en kamakura y los militares gobiernan Japón durante 700 años. En esta época se formulan las enseñanzas budistas. Las cuatro sectas más importantes eran Jōdo-Shinshu, Shingon, Zen y Nichiren, de las que Jōdo y Nichiren siguen siendo importantes en la actualidad. El budismo Zen es la religión de la clase militar y su máxima rezaba “la vida es sencilla y dura”.
Época Muromachi y Azuchi-Momoyama: El nuevo gobierno militar tiene su sede en Muromachi, Kyōto. Los pabellones de oro y de plata construidos en esta época son una muestra de la riqueza de los gobernantes. También de esta época es el jardín de piedras del templo Ryōanji, de arte Zen. A pesar de que durante este periodo el país vivió una larga guerra civil, floreció la vida artística y cultural. El teatro Nō, la ceremonia del té, el arte floral Ikebana y la arquitectura de jardines surgen en esta época.
Jardin de piedras (templo Ryoanji)
Época Edo: En 1603 Leyasu Tokugawa traslada la sede del gobierno a Edo, la actual ciudad de Tokio. Es una época de paz y en las artes se realizan tallas de madera, objetos lacados y objetos de piedra y porcelana de gran calidad. El teatro Kabuki, alegre y lleno de color, también se origina en esta época.
Leyasu Tokugawa
Nacimiento del Japón moderno: En el año 1853 el oficial de marina estadounidense Matthew C. Perry llega con su flota cerca de Tokio y obliga al gobierno japonés a comerciar con los EEUU. La época Edo termina con este encuentro forzado entre la cultura oriental y la occidental.
Época Meiji (1868-1912): En 1868 la sede del gobierno imperial Meiji  se traslada a Tokio. Es el  periodo de la revolución industrial. Japón se convierte en una democracia y el 3 de mayo de 1947 entra en vigor la constitución.
Después de la época Meiji siguen los periodos siguientes: Taishō (1912-1925) Showa (1926-1988) y Heisei (1989-hoy)